Jurados 2021

JURADOS COMPETENCIAS OFICIALES

Ricardo Acebal
Profesor titular de la cátedra Medios Audiovisuales en el Departamento de Folklore de la UNA, desarrollando además actividades extracurriculares con ciclos de cine documental y talleres de Radio.  Produjo 25 audiovisuales con orientación pedagógica para la difusión de culturas aborígenes y Ecología, que fueron difundidos a lo largo y ancho de todo el país. Periodista difusor de Música Folklórica Argentina, costumbres, culturas aborígenes y fiestas populares, como conductor o columnista de múltiples programas de radio y medios gráficos. Director de www.identidad-cultural.com.ar.

 

Liliana Amate   
Argentina es Gestora cultural, realizadora audiovisual, Master en nuevas tecnologías en el formato documental (ESCAC – Barcelona). Coordinadora del área Cortometraje INCAA hasta agosto 2018. Presidenta UNCIPAR – Festival de cortometrajes que lleva 40 ediciones. Curadurías y Jurado internacional en los festivales: Angeis – Francia-Roermond / Almello – Holanda / Internacional de Cine de Guanajuato / Alcalá de Henares – España / Internacional de La Habana / Short Film Corner Cannes / Mercado Cortometraje Clermont Ferrand 2008 al 2018.

 

Edgardo Cabeza
Director cinematográfico egresado del Centro Experimental de Realización Cinematográfica del INCAA. Se desempeñó en distintos roles técnicos en largometrajes como asistente de dirección y jefe de producción. Además realizó el guion, producción y dirección de documentales e institucionales, cortometrajes y largometrajes, entre ellos los multipremiados Che, una mirada eterna y Palabra x Palabra. Cuenta con un extenso ejercicio de la enseñanza audiovisual en distintos institutos. Fundador de la carrera de Cine Documental en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

 

Eliza Capai
Licenciada en Periodismo por la Universidad de São Paulo, completó su formación en OpenDocLab / MIT. Directora documental con temas relacionados con el género y la sociedad.  Directora  de la primera serie brasileña de crímenes verdaderos Netflix. Elize Matsunaga: Habia una vez.  Largometrajes,  Espero tua (re) volta, estrenado en la Berlinale (2019), con los premios Amnistía Internacional y Paz. Participó en más de 100 festivales y ganó mas de 20 premios  O jabuti ea tapir (El jabuti ea tapir) reflexiona sobre los gigantes hidroeléctricos amazónicos. Cortometraje Severinas, sobre la autonomía femenina en el sertão,  finalista del Premio García Marqués de Periodismo Iberoamericano.  Los largometrajes , Tão Longe é Aqui (2013), fueron estrenadas con el premio a Mejor Película en la Mostra Novos Rumos.

Laura Imperiale
Productora audiovisual.  Cuenta con  una amplia filmografía, varias de sus producciones  han participado en los principales  festivales internacionales. Miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha participado como jurado en los Fondos Estatales .Impartido clases  en las escuelas Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC)   El Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos (CUEC), y participado en diversos festivales como jurado.

 

Emilio Martí López
(València, 1978) es cineasta y animador, además de arteterapeuta y educador. Su trabajo animado es experimental, y a menudo tiene como temática los Derechos Humanos. Además, colabora habitualmente con centros escolares y colectivos vulnerables para realizar piezas cooperativas de animación. Su investigación académica suele centrarse en la temática LGTBQi y su representación en el medio animado. Ha recibido galardones en festivales de cine internacionales como mejor director, mejor guion, así como reconocimientos como mejor cortometraje para sus piezas Desanimado (2011), 2012: El gato baila con su sombra,  Marhaba, ¡hola! (2017) y  2019: Makun (no llores): dibujos en un C.I.E.

Gabriel García
Argentino Director y productor. Estudió en L École International de Teatro en Francia.  En USA (Boston) fue director del programa de arte en las escuelas superiores de Massachussets. Funda Galaxy producciones y comienza su carrera como productor y director de documentales, para WCVB Canal 5 de Boston.   En 1984  logra el premio Emmy con The Promised Land medio metraje. Inmigrantes portoriqueños en USA.  En Centro América y en Argentina realizaciones como productor y director de cortos y  documentales para la Cruz Roja Internacional y  para las cadenas nacionales  Telemundo, Univision y ABC.

Lizette Lemoine
Colombiana, reside en Francia donde obtuvo una maestría en etnología y otra en  Cine en Paris VII. Sus documentales han sido seleccionados en festivales como el London International Documentary Festival, el FIFA de Montreal, Festival dei Populi Florencia, Festival International du film d’Amiens, Festival Internacional de Cine de Cartagena, …Y su  documental Amnestesia fué premiado en Buenos Aires, Barcelona, México, Medellin y Madrid. Obtuvo el Premio Internacional de la Memoria por la Democracia y la Paz en el Festival de Cine de Nador en Marruecos. Ha sido jurado invitada del Festival de Cine de Bangalore y del FDC en Colombia.

Vanessa Ragone
Productora y realizadora de cine y TV. En 2010 ganó el Oscar de la Academia de Hollywood a Mejor Película Extranjera por El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina. Es Presidenta de la Cámara Argentina de a Industria Cinematográfica. Ha sido distinguida con el Premio Konex 2021 a la Trayectoria. Fue Directora Ejecutiva de INCAA TV, entre 2014 y 2016. Ha producido más de 20 largometrajes, entre ellos: Hermanas, Los muertos; Las viudas de los jueves; Sin retorno; M; Todos tenemos un plan, El último traje; La novia del desierto, dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato, Selección de Competencia Oficial del Festival de Cannes; La Noche de 12 Años. Competencia Oficial del Festival de Venecia 2018. Ganadora del Premio Goya a Mejor Guión Adaptado, entre otros premios internacionales.

Fran Rebelatto
Brasil – Directora, Fotógrafa, Docente de Cine y Audiovisual en la Universidad Federal de Integración Latino-Americana (UNILA), Foz do Iguazu. Entre otros trabajos,  acaba de finalizar su largometraje documental Pasajeras (2021). Investigadora de Cine latino-americano y la relación con territorios de frontera, cuestiones de genero y política en el doctorado en Cine y Audiovisual de la Universidad Federal Fluminense   (UFF/RJ).

 

Fenando Sousa
Brasil. Magíster en Ciencias Sociales del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, tiene una Especialización en Sociología Urbana de la UERJ y una licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Estatal del Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Firma la dirección y guión de la película Intolerancias de fe, Memorias de acero, Our Sacred, Our Dead Have Voice, películas premiadas en festivales nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra trabajando en la finalización del largometraje Entroncamentos. Es director ejecutivo de Quiprocó Filmes.

Fernando Spiner
Argentina,  es egresado del Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. Su primer film La Sonámbula, fue premiado en múltiples festivales del mundo. Realizo películas como Aballay, representante Argentina en los Premios Oscar, o La Boya nominada por la Academia de Cine Argentina como mejor película documental 2018. Fue Productor general, y Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Sus trabajos son objeto de estudio y retrospectivas en Museos, Universidades y Festivales del mundo.

JURADOS CONCURSO DESARROLLO DE PROYECTOS

Alejandra Guzzo 
Productora. Realizadora. Documentalista. Docente Universitaria. Egresada del ENERC INCAA como Productora Cinematográfica. Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales por la Universidad de San Martín (Argentina). Máster Internacional de Creación de Guiones Audiovisuales (Universidad Int. de La Rioja-España). Produjo Seré millones (2013) Premio FICiP,  El futuro Llegó (2014), Cuba santa (2017), El ritual del alcaucil (2020). En Uruguay dirigió los documentales Yo pregunto a los presentes (2006), Las penas son de nosotros (2008), Los desobedientes de la Zulma    (2009) y Un pueblo de nuestro mapa  (2012), éstos dos últimos para Telesur.  

Alejandra Perdomo
Realizadora documental. Estudió en Taller Imagen & Sonido y guion en ISER. Ganadora de la Beca Creación Audiovisual del Fondo Nacional de las Artes en 1999 y 2021, por sus proyectos  Rompiendo Muros  y  Alerta Sofía  en proceso de desarrollo. Ganadora de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires 2020. Aborda en sus films temáticas para visibilizar las violencias naturalizadas, en especial las que padecen las mujeres, niñas y niños. Produce films de directores independientes, La Vida que te Agenciaste  ;   A más Tardar  ,   Nosotras También Estuvimos,  La Sed   y   Chagas, Orquesta Invisible

Lucía Vassallo
Argentina.  Graduada en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, dependiente del Incaa, en la carrera de Dirección de Fotografía. La Cárcel del Fin del Mundo, fue estrenada en el 2013 en el Festival de Mar del Plata. Línea 137, en el 41 Festival Internacional del Nuevo Cine de La Habana en el 2019 y fue seleccionada para el Bafici 2020. Ganadora del primer premio del Fna. Transoceánicas en codirección a Meritxell Colell, fue estrenada en el Nara Iff 2020, Japón. Su primera ficción  Cadáver Exquisito ganadora del Concurso Ópera prima del Incaa se estrenó en el 2021 en el Fantasporto Portugal.

Roberto Persano
Director, Documentalista. Egresado en  Ciencias de la Comunicación – UBA. En 2005 estrena su primer documental      Estamos Ganando Periodismo & censura en la Guerra de Malvinas. Integra la productora Sigil Comunicación y Sociedad, donde realiza junto a Santiago Nacif y Andrés Gato  Martínez, documentales que se han presentado en festivales nacionales e internacionales, obteniendo importantes reconocimientos.  El Alma fuerte,   Nicaragua… el sueño de una generación, La Parte por el todo – premio especial del jurado FICIP 2015, Los Indalos.  Actualmente trabaja en la realización de  Una Mirada honesta, sobre la historia del fotógrafo argentino Eduardo Longoni. Desde el 2016, se desempeña en el área audiovisual de Memoria Abierta. Es integrante de la asociación DOCA -Documentalistas de Argentina.

Rodolfo Durán
Director, guionista y  productor argentino. Participó en 25 largometrajes como ayudante y asistente de dirección. Desde 1994 es docente en la carrera de Diseño audiovisual (UBA). En 2000 estrena como director, guionista y productor el film Cerca de la frontera (1999), en sección oficial de los festivales: Rotterdam, La Habana, Mar Del plata, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Kerala, London Film Festival, La Sudestada, obteniendo varios premios y la nominación a los premios Condor de Plata de la Asociación de Cronistas Argentinos y al premio Satyajit Ray, del London Film Festival, 2000. Es realizador Terapias alternativas,   Funda en 2015 la productora Soy Cine.

JURADOS SIGNIS

Graciela Falabella
Licenciada en relaciones públicas (Bachelor Degree, Houston Women’s Institute, Houston, Texas, USA). Crítica de cine con diplomatura en Cultura Argentina (Universidad Austral). Colaboradora y crítica de Cine de la publicación Sembrar Valores. Organiza seminarios de cine, cine debates, columna de cine y series en Radio FM 104,1 (Paraná) y en radio NSE de difusión mundial. Coordinadora eventos especiales y recaudación de fondos para distintas organizaciones del país. Fue asesora de la Comisión de Educación y Cultura Senado Nacional. Miembro de SIGNIS Argentina.

 

Karim González
Egresada de la Escuela Superior de Periodismo del Instituto Grafotécnico con estudios cursados en Psicología, egresada del Instituto Superior de Ciencias Humanas y Sociales (IsCihs). Desde 1988 colaboradora de las revistas Antena, Radiolandia, Esto, Aló Chicas, Pelo, 13/20, Rock en Blanco y Negro, Planeta Urbano y de Noticias y Caras. Hace 29 años que escribe las notas centrales en el Suplemento de Espectáculos de Diario Popular. Es autora de los libros Mina de rock y Entre Hippies y Bohemios.  Es Directora de la afamada página ARTEMIXIA. Desde hace 14 temporadas conduce el programa Sola en los bares. Miembro de SIGNIS Argentina.

Paulo Pécora
Cineasta y periodista, Paulo Pécora nació en Buenos Aires, Argentina, donde cursó las licenciaturas en Periodismo (Universidad del Salvador) y Dirección Cinematográfica (Universidad del Cine). Trabajó como redactor especializado en cine en la Agencia de Noticias Télam y colabora con diversos artículos y entrevistas para diarios, revistas y libros del país y el exterior. También se dedica de manera amateur a la fotografía, el dibujo y el tenis de mesa. Escribió, dirigió y produjo los largometrajes El sueño del perro, Marea Baja, Amasekenalo y Lo que tenemos, el mediometraje de terror Las Amigas, y más de 40 cortometrajes, algunos de los cuales fueron exhibidos y  premiados en festivales locales e internacionales.