Jurados 2022

COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL LARGOMETRAJE

Patricia Primón 
ha desarrollado su carrera en distintas empresas nacionales e internacionales vinculadas a la producción, distribución y comercialización de producciones cinematográficas. Es docente titular de la asignatura Producción y Mercados Internacionales en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA.  Dirige Aura Films, Distribuidora y Agencia de Ventas Internacionales de películas latinoamericanas.  Es Vice Presidenta de CADICINE (Cámara de Distribuidores Independientes Cinematográficos).  Miembro del Jurado de Festivales en nuestro país y en el exterior.  Por su trayectoria profesional en la industria cinematográfica, ha sido convocada para dictar Seminarios de Distribución y Comercialización, participar en Mesas de Debate, Tutorías y evaluación de Proyectos en Argentina y el exterior.

Gustavo Postiglione
(1963) director de cine y teatro, guionista, docente, músico ocasional. Dirigió y escribió más de treinta largometrajes, una decena de obras de teatro y series de tv. Es Profesor en la Universidad Nacional de Rosario y en el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe. Ha sido docente de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). Entre sus films se destaca la trilogía conformada por “El Asadito”, “El Cumple”  y “La Peli”, así como “Días de Mayo”, “Brisas Heladas” y “El Presi” (estas dos últimas también llevadas al teatro). Su obra ha sido motivo de retrospectivas tanto en Argentina y en el exterior, en ciudades como Paris, Madrid y Tel Aviv.

Eduardo Milewicz
Director, guionista, docente. Estudió Realización Cinematográfica en CERC y Literatura en Filosofía y Letras, UBA. Trabaja en Argentina, España y Brasil. Hizo su debut con la serie “Desde Adentro” que a comienzos de los 90 rompió con los moldes televisivos y anticipó una nueva era de contenidos audiovisuales. Con “La vida según Muriel”, juntó a Soledad Villamil con Inés Estévez para traer a la pantalla una nueva forma de representar lo femenino. Con el estreno de “Samy y yo” en las salas de España, se mudó a Madrid, fundó una escuela y dirigió algunas de las novelas y series televisivas más exitosas de la pantalla española como “Amar en tiempos revueltos” o la emblemática “Hospital Central”. lleva, en Brasil, más de cuarenta producciones.

COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA LARGOMETRAJE

Alquimia Peña
Traductora e intérprete de checo, (Univ. de Praga). Licenciada en Historia del Arte (Univ. de La Habana). Directora General de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y miembro del Consejo Rector de la EICTV de San Antonio de los Baños. Trabaja en la Coordinación Ejecutiva del Programa DOCTV Latinoamérica. Gestora cultural e investigadora en programas orientados al fomento y desarrollo artístico y sociocultural. Juradx en festivales como el de Trieste, Locarno, Cartagena y Guadalajara. Ha coordinado festivales y muestras de cine latino en el mundo. Fundadora del Fondo Cubano de Bienes Culturales y de la Federación Caribeña de Cine y Video. En 1996 recibió la Orden por la Cultura Nacional de Cuba, los premios Cemí del Festival de Santo Domingo, 2004, y Lazos Hispánico, 2012, de la Fundación Cultura Viva de España.

Lisandra I. Rivera Ramírez
Cineasta y productora. Es cofundadora del Festival Internacional de Cine Documental “Encuentros del Otro Cine” (EDOC) y actualmente lo codirige. También desarrolla proyectos cinematográficos independientes. Ha estado a cargo de la dirección de producción de varias películas de ficción de relevancia en Ecuador. Codirigió “La muerte de Jaime Roldós (2013) film documental de exitosa acogida en salas de cine y que recibió algunos premios y menciones como el de FNPI / Fundación Gabo y el Coral en el festival de La Habana. Por dos años estuvo a cargo de la UT de la IV edición de DOCTV Latinoamérica para la FNCL y la CAACI y dirigió la Carrera de Cine de la Universidad de las Artes (UARTES) en Ecuador en su etapa inicial.

Rodrigo Diaz
Director del Festival de Cine Ibero- Latino Americano de Trieste (Italia) desde 1996. Desde 1992 ha sido asistente para América Latina de directores de los festivales de Locarno, Venecia y Turín (Gillo Pontecorvo, Marco Müller, Alberto Barbera, Nanni Moretti, Gianni Amelio, Paolo Virzì, entre otros). Condecorado en ocasión de la IV Cumbre Italia–América Latina–Caribe (12/2009), a indicación del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia, “por sus numerosos méritos adquiridos en promover y estrechar las relaciones entre Italia y América Latina”. En ocasión del Bicentenario de la Independencia (2010), formó parte del Comité Nacional del Min. del Exterior de Italia en la organización del homenaje.

COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL MEDIOMETRAJE

Eduardo Spagnuolo
Director guionista. Miembro de Argentores, Academia de Cine y Artes Audiovisuales, DIC, RAD. Dirección y guión largometrajes de ficción “Sin Reserva”, “Homero Manzi, “Un poeta en la tormenta”, “Un Mundo Seguro” ; Documentales: “Fiesta mapu” y miniserie “LA 40, El destino de una ruta”.  Para televisión: “Un Culebrón Mejicano”, “La Reja”. Guión Documentales: “Fiesta Mapu”, “Yo Sandro”, “Apurimac”, “Alma De Actor”, “Haroldo Conti – Homo Viator”.  Guión ficción: “La Sequía”. Festivales Cine y medio ambiente de Gava (Barcelona), Mar del Plata (3 ediciones), Kerala (India), El Cairo, FICIP, La Habana, LatinUy y Piriápolis.  Docente en Argentores, Jurado de los festivales Cine y Medio ambiente de Gava, Documental de Buenos Aires ,FICIP.

Juan Mascaró
documentalista, docente y periodista. Licenciado en Comunicación Social, Director de Montaje Cinematográfico (ENERC), Docente en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Tucumán y en el IDAC (Avellaneda). A cargo del área de Producción Audiovisual del Departamento de Educación de la UNLu. Integrante de DOCA, Documentalistas de Argentina.Realizó “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno” (2020), “Bazán Frías, elogio del crimen” (2019), “Arriba los que luchan, Jorge Ricardo Masetti (2014), ambos premio del Jurado en FICIP, y “Puntos cardinales” (2002). Se encuentra filmando un nuevo largometraje: “Maestro, Nano Balbo y la educación popular”

Carina Sama
Es Magister en Periodismo Documental e Investigadora en la UnTreF y profesora adjunta de la catedra Documental Periodístico II, Diseñadora Industrial en la UN de Cuyo; y  Realizadora en la ERCCyV donde se desempeñó como Docente de especialización en Realización. Su Opera prima “Madam Baterflai”(2014)y; “Con nombre de flor”(2020) son declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de Mendoza; junto con ¨La Jaula¨ (actualmente en desarrollo) conforman una trilogía documentales de temática Trans, dichos documentales han obtenido numerosos premios en Festivales Nacionales e Internacionales.

COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL CORTOMETRAJE

Jorge Magaña
Fundador y director del Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México entre 2006 y 2017. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, luego fue profesor dentro del Diplomado en Gestión Cultural en la ENAP de la UNAM hasta el año 2013 y en talleres de cine en UNITEC Campus Sur. Curador y programador de muestras cinematográficas en diversos países, también fue invitado especial y jurado internacional en numerosos festivales. Coordinador editorial e investigador del catálogo anual Cinema México, editado por el IMCINE. Fue jefe del área de Relaciones Públicas y colaborador del Programa Mensual de la Cineteca Nacional entre 2007 y 2010.

Soledad San Julián
socia fundadora de Senderos Films, compañía del norte de argentina especializada en la producción local desde 2010. Técnica Cinematográfica del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda, Argentina (2001) y Estudio de Empresariado Audiovisual EICTV- (Escuela Int. De Cine y TV, San Antonio de los Baños, Cuba, 2020). Productora de cine y tv. Documentalista. Actualmente dirige su segundo largometraje como directora MUJER PERSEVERANTE. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Red Argentina de Documentalistas. Fue coordinadora e instructora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica sede NOA, Arg. Produce documentales de creación.

Lucas Santa Ana
Guionista, director y productor egresado de la ENERC-INCAA.  Dirige el cortometraje “Vida Nueva” para Historias Breves 8. Los largometrajes “Como una novia sin sexo” y “Yo, adolescente” y los documentales “El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui” e “Ilse Fuskova” (co-dirigido con Liliana Furió. Es productor de “El sonido de los tulipanes” de Alberto Masliah, “Lobos” de Rodolfo Durán, “El Cazador” de Marco Berger, “La larga vida de los recuerdos” de A. Masliah y Mariana Russo y “Coto de caza” de A. Masliah.  Sus películas han viajado a diversos festivales internacionales obteniendo premios de mejor director, mejor documental, mejor película y mejor actor.

CONCURSO DESARROLLO DE PROYECTOS

Alejandra Guzzo 
Productora. Realizadora. Documentalista. Docente Universitaria. Egresada del ENERC INCAA como Productora Cinematográfica. Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales por la Universidad de San Martín (Argentina). Máster Internacional de Creación de Guiones Audiovisuales (Universidad Int. de La Rioja-España). Produjo Seré millones (2013) Premio FICiP,  El futuro Llegó (2014), Cuba santa (2017), El ritual del alcaucil (2020). En Uruguay dirigió los documentales Yo pregunto a los presentes (2006), Las penas son de nosotros (2008), Los desobedientes de la Zulma    (2009) y Un pueblo de nuestro mapa  (2012), éstos dos últimos para Telesur. 

Noemí Fuhrer
Productora Audiovisual desde 1986, y docente desde 2011. A lo largo de su carrera ha participado en producciones comerciales e independientes, series de TV, largometrajes de ficción y documentales. Fue integrante del Staff de Polka producciones, de Barakacine de Marcelo Schapces, y de Zafra producciones, de David “Coco” Blaustein. Sus últimas producciones fueron “VHS. VOLVER A HAMLET SIEMPRE”. Dir. Gustavo Alonso, “MI OTRO HIJO” Corto documental animado. Dir. Gustavo Alonso, “EL CIELO OTRA VEZ”. Dir. Gustavo Alonso. Es Miembro de APIMA (actual Comisión Directiva), Miembro de la Academia de Cinematografía de la Argentina y Miembro de Acción! Mujeres del Cine .

Gustavo Fontan
Nació en 1960, en Banfield Argentina. Profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.  Director de los largometrajes El piso del viento (Codirección con Gloria Peirano, 2022), La deuda (2019), Trilogía del lago helado (2018. Incluye Sol en un patio vacío, Lluvias y El estanque), El limonero real (2016), El rostro (2013), La casa (2012), Elegía de abril (2010), La madre (2009), La orilla que se abisma (2008), El árbol (2006), Donde cae el sol (2003).  En 2014, el Festival Internacional de Cine UNAM (México), FICUNAM, le dedicó una retrospectiva a su obra.  En 2017, se realizaron retrospectivas de su obra en Tokio y en Concepción, Chile. Su último libro Maraña. Escritos sobre cine fue publicado por VerPoder.

SIGNIS

Elisa Vidal
Profesora de Educación Superior, Media y Especial orientada en Letras especializada en Lengua, Medios Masivos y Lectura, la Imagen en la cultura contemporánea, Cine estadounidense, Semiótica de la imagen (CEPA; Flacso, Univ. de Rosario). Especialista en  Educación, Lenguajes y Medios. Colaboró con publicaciones como Didáctica para el uso del cine en el aula y El cine en la educación, la educación en el cine de ED. Coeduc,  Malvinas: leyendo el pasado desde tres films. Tecnologías en el aula. Análisis y propuestas pedagógicas. Miembro de Signis, y jurado en Derhumalc,  Nueva Mirada, Divercine,  Festival de Mar del Plata,  entre otros. Forma  parte del Equipo de Coordinación en el proyecto Cine Mundo Chico desde 2012. Representa a Signis Argentina en la Red Eclesial por la defensa.

Gabriel Fresta
Crítico de cine. Periodista. Egresado de la Escuela superior de Cinematografía y Carrera de Oratoria en UBA. Columnista de cine en programas de Radio Rivadavia, Radio Del Plata y Radio Continental.Fue conductor de “El cine que escuchamos” (Rdaio Satation), “Frestival de Cine” (Radio Concepto y Radio Cultura), “Casting” (Radio Rivadavia) y actualmente de “Son dos butacas” (Radio Zónica). También ha sido columnista en programas nacionales de TV, actualmente de “Frestival de Cine TV”. Ha realizado la cobertura de festivales internacionales como el de Mar del Plata, San Sebastián, Biarritz y Sitges. Es docente de Análisis de Films.

Mario Fabián Benítez
Actor director, Productor de cine y facilitador artístico. Como actor tiene una vasta experiencia en largometrajes y series, tales como Paco, Séptimo, Un día en Constitución, El puntero,  Se trata de nosotros,  La leona,   Un gallo para esculapio, Jardín de bronce, entre otras. Prodiujo los cortos Sin códigos, Restos, la serie Ana y los cortos del taller Proyecto Machete  Ha dirigido los cortos Sin códigos, Cosas de familia, Acoua y el largo Teniente linyera.  Desde 2010 ha desarrollado las propuestas Actores de villa y Proyecto machete, dictando clases de actuación frente a cámara, producción y dirección de cine en barrios populares villas y asentamientos de la ciudad y provincia de Bs As.

Scroll al inicio