“Cine Latinoamericano, influencias del contexto histórico en el desarrollo de la cinematografía regional. Herramientas de difusión”
>> Inscribirse (Gratuito – Cupos limitados)
Viernes 17 de 11.00 a 12.30hs (A.P.S.E.E. – San José 241-243 y Alsina)
De un Cine Imperfecto a uno Correcto o de cómo América Latina ha Construido su Cinematografía
Por Pedro Zurita
Tomando como referencia las palabras del realizador y teórico de cine Raúl Ruiz manifestadas en una Clase Maestra en la Escuela del Cine, Universidad de Chile, en 2006, la importancia de reflexionar en torno a ellas y así crear un marco de discusión cuyo objetivo se traduce en entender -o a tratar de hacerlo-, la volátil situación actual, no sólo del cine sino todo lo que le atañe, la cultura en general.
Sábado 18 de 11.00 a 13.00hs (A.P.S.E.E. – San José 241-243 y Alsina)
De un Realismo Mágico a uno Virtual o cómo entender la Cultura Actual
Por Pedro Zurita
Examen a los hechos más notables del cine latinoamericano de las últimas décadas al actual, analizando el marco histórico, social y cultural, en que se ha desarrollado.
Festivales como trampolín: plataformas para la finalización de películas
Por Marta García
En los últimos años, los festivales se han convertido no sólo en un espacio para compartir el cine con el público, sino también en plataformas para su finalización y posicionamiento internacional. Analizamos el panorama regional de los espacios para la aceleración de las películas.
>
PEDRO ZURITA
Nacido en Chile, lugar que dejó siendo estudiante, en 1975. Luego de vivir en Costa Rica en 1983, se radicó en Manhattan, Nueva York.
Director/fundador de Videoteca del Sur de Nueva York (1989). Ha sido jurado en los festivales de la Habana; Cartagena y Bogotá; Viña del Mar y Valdivia (Chile); Guadalajara (México); de DD.HH y Cine Migrante de Buenos Aires; Huesca (España) y Trieste de Italia.
Fue director/programador del Havana Film Festival de New York; y de la Muestra de Cine y Video Iberoamericano de Nicaragua. Además, Programador de la Mostra de Cine y Video de Vitoria, Brasil. Ha sido profesor de la EICTV de Cuba, y su representante en los EE.UU. (1996-2012).
Es autor de Cómo distribuir su filme y no morir en el intento, un manual sobre distribución de cine. 21 Años de Cine latinoamericano en Nueva York, sobre difusión y promoción de cine en los EE.UU. Y Road-book del cine Latinoamericano, recorre el cine latinoamericano y caribeño de las últimas décadas.
MARTA GARCIA
Nacida en España, actualmente reside en Uruguay desde el 2012. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Máster en Gestión Cultural, Postgrado en Relaciones Culturales Internacionales. Periodista, gestora y programadora cultural con enfoque en el desarrollo local y perspectiva internacional. Tiene un perfil polivalente, experiencia en formación de públicos, cine y territorio; así como en el desarrollo de estrategias y actividades para la conexión y mediación entre contenidos y comunidades.
Programadora de La Semana del Documental – DocMontevideo, editora en LatAm cinema y gestora cultural en proyectos de cine, públicos y territorio.
Ha participado en la programación y gestión de varios festivales y espacios de exhibición como CineMigrante, Zinebi, Festival de Málaga, Tenemos Que Ver, Retina Latina, Red de Salas Digitales del Mercosur, Centro Cultural de España en Montevideo o Efecto Cine; así como ciclos independientes en salas y centros alternativos.
Coordina el proyecto Cine Joven – cine programado por jóvenes en la Intendencia de Montevideo. Ha colaborado en medios como Zona de Obras, Le Film Français o Cartoon Brew; y ha participado en la producción de varios filmes, destacando el largometraje de animación stop-motion “O Apóstolo” (Fernando Cortizo, España, 2012). Ha participado como jurado en espacios como Proimágenes Colombia, CutOut Fest, Salón de Proyectos de FICCali o Anima Latina.